¿Cómo se llamaba la primera oveja clonada?
Actualizado:
La oveja Dolly fue el primer mamífero clonado con éxito a partir de una célula adulta diferenciada, un gran acontecimiento científico que marcó la historia de la biotecnología moderna. Nacida el 5 de julio de 1996 en el Instituto Roslin, cerca de Edimburgo (Escocia), se ha convertido en un símbolo del progreso genético, al tiempo que ha suscitado numerosos debates éticos en todo el mundo.
Antes de Dolly, los experimentos de clonación sólo se habían realizado con células embrionarias. El nacimiento de Dolly marcó un punto de inflexión científico: por primera vez, una célula adulta diferenciada se reprogramaba para dar lugar a un individuo completo.
Esto significa que una célula especializada, como una célula mamaria, puede volver al estado cero, capaz de convertirse de nuevo en totipotente, es decir, capaz de generar todos los tejidos de un organismo. Hasta ahora, tal reversibilidad celular se consideraba improbable.
Dolly fue creada por un equipo dirigido por el científico Ian Wilmut. El proceso utilizado se denomina transferencia nuclear de células somáticas (TNCS). He aquí las principales etapas de la técnica:
- Extracción de un núcleo de una célula mamaria adulta de una oveja Finn Dorset;
- Inserción de este núcleo en un óvulo enucleado (del que se ha extraído el núcleo) de una oveja Scottish Blackface;
- Estimulación eléctrica para desencadenar la división celular;
- El embrión así formado se implanta en el útero de una oveja portadora.
Tras varios intentos fallidos (277), sólo una oveja nació viable, Dolly.
Su nombre es un homenaje irónico a la cantante Dolly Parton, famosa por sus atributos femeninos, ya que la célula donante procedía de una glándula mamaria.
Dolly vivió 6 años, un periodo relativamente corto para una oveja, pero suficiente para demostrar que un clon podía ser fértil y gozar de aparente buena salud. Dio a luz a varios corderos y estuvo sometida a un estrecho seguimiento durante toda su vida.
En 2003, Dolly tuvo que ser sometida a eutanasia debido a problemas pulmonares causados por una enfermedad vírica (no relacionada con la clonación) y problemas articulares. Su muerte reavivó el debate sobre la viabilidad a largo plazo de los clones y sobre si la clonación induce un envejecimiento prematuro.
Su cuerpo fue naturalizado y ahora se expone en el Museo Nacional de Escocia, en Edimburgo.
La clonación de la oveja Dolly tuvo un impacto considerable en la ciencia y la sociedad:
- Allanó el camino para nuevas investigaciones sobre células madre, reprogramación celular y medicina regenerativa;
- Planteó importantes cuestiones éticas sobre la clonación humana, las patentes genéticas y el uso de la clonación en la agricultura y la cría de animales;
- Desencadenó debates filosóficos sobre la identidad, la reproducción y los límites de la ciencia.
Desde entonces se han clonado con éxito otros animales, como vacas, perros, caballos y gatos, pero la clonación sigue siendo una técnica compleja, costosa y controvertida.
La oveja Dolly fue la primera en clonarse a partir de una célula adulta, y su nacimiento en 1996 marcó un punto de inflexión en la historia de la genética. No sólo demostró que la reprogramación celular era posible, sino que allanó el camino para importantes avances en la biología moderna. Hoy, su nombre sigue asociado a una revolución científica tan fascinante como controvertida.
ciencias

¿Cómo se llamaba la primera oveja clonada?
Respuesta
La primera oveja clonada a partir de una célula adulta se llama Dolly. Nacida en Escocia en 1996, pasó a la historia de la biotecnología.