¿En qué año realizó Joseph Murray el primer trasplante renal exitoso del mundo?
Actualizado:
El trasplante renal es hoy en día una práctica médica habitual que salva la vida de miles de pacientes con insuficiencia renal terminal. Pero este importante avance de la medicina moderna tiene un origen muy concreto: el primer trasplante renal exitoso del mundo, realizado en 1954 por el cirujano estadounidense Joseph Edward Murray en el hospital Peter Bent Brigham de Boston, Estados Unidos.
Antes de esa fecha histórica, se habían realizado numerosos intentos de trasplante de órganos a lo largo del siglo XX, pero casi siempre acababan en el rechazo del órgano trasplantado. El sistema inmunitario del receptor reconocía el riñón extraño como un intruso y lo destruía, lo que hacía que las operaciones fueran infructuosas. La investigación sobre la compatibilidad tisular y los mecanismos de rechazo aún se encontraba en sus inicios.
Joseph Murray, entonces un joven cirujano plástico, se interesó por los trasplantes de órganos después de tratar a soldados con quemaduras durante la Segunda Guerra Mundial. Su experiencia en cirugía reconstructiva y trasplantes de piel le llevó a comprender que la clave del éxito residía en la compatibilidad genética entre el donante y el receptor.
Este razonamiento condujo a la histórica operación de diciembre de 1954. El paciente, Richard Herrick, padecía insuficiencia renal grave. Su hermano gemelo monocigótico, Ronald, aceptó donarle uno de sus riñones. El hecho de que fueran gemelos genéticamente idénticos eliminaba prácticamente todo riesgo de rechazo inmunológico, lo que ofrecía una oportunidad única para intentar el trasplante.
La operación duró más de cinco horas y fue un éxito rotundo. Richard Herrick vivió ocho años más después de la intervención, llevando una vida relativamente normal gracias a este trasplante renal pionero. Por primera vez en la historia de la medicina, un trasplante de órgano sólido resultó viable a largo plazo.
Este éxito marcó el comienzo de una nueva era. Gracias a Joseph Murray y su equipo, el trasplante renal pasó de ser un experimento arriesgado a una solución terapéutica viable. Por supuesto, fueron necesarios otros avances para generalizar esta práctica, en particular el desarrollo de tratamientos inmunosupresores capaces de limitar el rechazo entre individuos no emparentados. En las décadas siguientes, la introducción de medicamentos como la azatioprina en los años 60 y la ciclosporina en los 80 amplió considerablemente las posibilidades y aumentó las probabilidades de éxito.
La contribución de Joseph Murray al trasplante renal no se limitó a esta primera operación. A lo largo de su carrera, siguió trabajando en el campo de la cirugía de trasplantes y la inmunología. Su trabajo fue reconocido en todo el mundo cuando recibió el Premio Nobel de Medicina en 1990, que compartió con E. Donnall Thomas, pionero en trasplantes de médula ósea.
Hoy en día, el trasplante renal es el trasplante de órganos más común en todo el mundo. Salva y mejora la vida de cientos de miles de pacientes con insuficiencia renal terminal, ofreciéndoles una alternativa mucho más eficaz que la diálisis a largo plazo. El principio básico —sustituir un riñón defectuoso por un órgano sano procedente de un donante vivo o fallecido— sigue siendo el mismo que en la operación de 1954, pero las técnicas quirúrgicas y los tratamientos médicos han mejorado a lo largo de las décadas.
En 1954, Joseph Murray realizó el primer trasplante de riñón exitoso del mundo, trasplantando el riñón de un gemelo idéntico a su hermano enfermo. Este acontecimiento supuso un hito en la historia de la medicina moderna y allanó el camino para todos los trasplantes de órganos que conocemos hoy en día.
ciencias

¿En qué año realizó Joseph Murray el primer trasplante renal exitoso del mundo?
Respuesta
El primer trasplante renal exitoso fue realizado en 1954 por el cirujano estadounidense Joseph Murray, quien posteriormente recibió el Premio Nobel de Medicina.