¿Qué rey francés promulgó el Edicto de Nantes el 30 de abril de 1598?
Actualizado:
El 30 de abril de 1598, Enrique IV, rey de Francia, promulgó el Edicto de Nantes, un texto fundamental que marcó el final de las Guerras de Religión que habían ensangrentado el reino durante más de tres décadas. Este edicto histórico concedía a los protestantes, también conocidos como hugonotes, una libertad de culto limitada, al tiempo que reafirmaba la primacía del catolicismo. Fue uno de los primeros textos europeos en intentar la cohabitación legal entre dos confesiones religiosas en un mismo Estado.
Enrique IV, nacido Enrique de Navarra, era de origen protestante. Se convirtió en rey de Francia en 1589, tras un largo periodo de agitación religiosa y política. Para aliviar las tensiones y asentar su poder sobre un reino predominantemente católico, abjuró del protestantismo en 1593, pronunciando la famosa frase (atribuida o apócrifa) París bien vale una misa.
Pero aunque abrazó el catolicismo, Enrique IV no olvidó sus raíces ni el sufrimiento de los protestantes franceses. Su objetivo era claro: poner fin a las guerras civiles y traer la paz a un reino asolado por los conflictos.
El Edicto de Nantes se firmó en Nantes el 30 de abril de 1598. Constaba de cuatro textos principales: un preámbulo, artículos secretos y artículos especiales que concedían ciertos derechos locales. El Edicto tenía fuerza legal más que constitucional, lo que significaba que podía ser revocado, como ocurrió más tarde.
Las principales disposiciones del edicto :
- Libertad de conciencia: toda persona es libre de mantener sus creencias sin injerencias;
- Libertad de culto para los protestantes en lugares designados (fuera de París y las ciudades episcopales);
- Derechos civiles reconocidos para los protestantes: acceso a cargos públicos, justicia, escuelas y hospitales;
- Lugares seguros: algunas ciudades, como La Rochelle y Montauban, fueron concedidas a los protestantes para su protección.
El Edicto de Nantes no equiparó todas las religiones -el catolicismo siguió siendo la religión del Estado-, pero representó un compromiso sin precedentes en la Europa de la época.
Gracias al Edicto, Francia entró en un periodo de relativa serenidad religiosa, aunque las tensiones no desaparecieron del todo. Los católicos más intransigentes criticaron las concesiones hechas a los herejes, mientras que algunos protestantes consideraron insuficientes los derechos concedidos.
Enrique IV, gracias a su pragmatismo y a su preocupación por la unidad, consiguió mantener el equilibrio hasta su asesinato en 1610. Su sucesor, Luis XIII, y sobre todo Luis XIV, adoptaron una política cada vez más represiva hacia los protestantes.
Finalmente, en 1685, Luis XIV revocó el Edicto de Nantes con el Edicto de Fontainebleau, prohibiendo el culto protestante y desencadenando una oleada de exilios masivos de hugonotes a países protestantes como Suiza, los Países Bajos, Inglaterra y los estados alemanes.
El Edicto de Nantes representa un momento clave en la historia de Francia y Europa. Encarna un intento de tolerancia religiosa institucional, muy anterior al Siglo de las Luces. Aunque no reconocía plenamente la igualdad de todas las religiones, representó un gran avance jurídico para su época.
Inspiró a otros países y sirvió de referencia a los pensadores del siglo XVIII sobre la libertad de conciencia. Su derogación un siglo más tarde se consideró un retroceso en los derechos fundamentales y causó considerables pérdidas humanas, económicas y culturales a Francia.
El rey Enrique IV promulgó el Edicto de Nantes el 30 de abril de 1598 para reconciliar a católicos y protestantes y poner fin a las Guerras de Religión. Este edicto fundacional estableció una relativa paz religiosa, al tiempo que sentaba las bases del pensamiento moderno sobre la tolerancia y la libertad de conciencia.
historia

¿Qué rey francés promulgó el Edicto de Nantes el 30 de abril de 1598?
Respuesta
El Edicto de Nantes, promulgado el 30 de abril de 1598, fue firmado por el rey Enrique IV de Francia para garantizar la paz religiosa entre católicos y protestantes.